Estimado lectores el mundo de los Mercados Monopolísticos es realmente apasionante por tal motivo tratare de presentar la información de los temas de la manera más didáctica posible. El propósito es que aprendamos algunos conceptos de esta área de la Economía.
En este módulo analizamos una de las formas más estudiadas de la competencia imperfecta: el monopolio. Sabemos que en el monopolio el precio de equilibrio es mayor que en la competencia perfecta, y las cantidades vendidas menores. Esto, ciertamente, es malo para los consumidores; hay un “coste social del monopolio”. Debemos conocer por tanto las características de este tipo de mercado, su funcionamiento, y qué posibilidades existen para su regulación.
Empezaremos dando algunas definiciones de los diversos autores que tratan del tema por lo tanto
Para Michael Parking un Monopolio es una industria con una sola empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio.
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, en la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy probable que dicha empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores que necesitan obtenerlo. Por esto, en economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable.
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO
No sólo la acumulación de capitales recién mencionada puede ser uno de los factores que estén en el origen del monopolio. También pueden ser causas de la aparición de un monopolio las siguientes:
- El control de un factor productivo que sea imprescindible para la fabricación del bien por parte de una empresa, lo que impediría la aparición de potenciales competidores en el mercado;
- La existencia de monopolios fiscales, que tienen su explicación en motivos recaudatorios por parte de la Hacienda Pública;
- Las barreras a la entrada de tipo legal (patentes, restricciones administrativas, cuotas al comercio internacional) o económico (economías de escala, exigencias iniciales de capital, ventajas absolutas en los costes por el uso de técnicas superiores, diferenciación de producto).
- La existencia de unos costes fijos muy elevados que provoquen la aparición de rendimientos crecientes, con curvas de costes medios y marginales siempre decrecientes, en cuyo caso lo más eficiente es que una sola empresa abastezca el mercado: son lo que conocemos como monopolios naturales. Lo veremos a continuación con un ejemplo gráfico
No hay comentarios:
Publicar un comentario